Monumentos

GOIZUETA

 

Casas de Goizueta

Es imposible pasear por las calles de Goizueta y no reparar en la belleza y la solidez de sus casas. Las construcciones más destacadas que se han mantenido hasta nuestros días datan de los siglos XVI-XVIII y son el legado de la época de mayor explendor gracias a las ferrerías en la localidad. Se trata de casas que responden a la perfección a las necesidades de sus habitantes y a las exigencias del clima, y están consideradas como unas de las mejores casas de todo Europa. Si bien cada cual posee su propio carácter, todas ellas están construidas con materiales de los que disponían en la zona: piedra, madera, teja, hierro, escoria, barro, cal, etc.

Es recomendable la visita a las siguientes casas: Mindebea Etxea, Maxalenea, Granada, Goiko Etxea, Ayuntamiento y Martixoenea.

Más información: Ayuntamiento de Goizueta (http://www.goizueta.es/es/visitenos/visitar/index.aspx)

Ayuntamiento Goizueta

 

Zubiandia

Es el puente del siglo XVI que da nombre al pueblo de Goizueta. Presenta tres arcos, el del centro apuntado y los otros de medio punto. Posee la característica inclinación de los puentes medievales.

Zubihaundi Goizueta

 

Palacio de Alduncin

Alduntzin es uno de los palacios "Cabo de Armería" del Reino de Navarra, una antigua casa-torre construida sobre roca. Tiene una hermosa fachada barroca del siglo XVIII. Formada por las imágenes de un hombre y una mujer en los dos extremos, muestra un doble alero de madera y una extraordinaria talla.

Alduntzin-jauregia Goizueta

Iglesia (1561-1725)

Es de estilo gótico renacentista y sus grandes dimensiones destacan en el centro de la localidad: 37 metros de longitud, un crucero de 18 metros y 18 metros de altura. El Retablo Mayor (1762) es de etilo Rococó. Al lado están los pequeños altares de la Piedad (XVI), la Virgen del Rosario (XVII) y San Miguel (XVIII). La pila bautismal (XVI). Coro de madera de dos pisos. El órgano realizado por Amezua (1826-1935).

Goizuetako-eliza

 

ARANO

Lavadero de Larriturri

Es el único lavadero que se conserva hoy en día en Arano.

Larriturriko-garbitokia

 

Molinos de Arano

Actualmente existen dos molinos en la localidad, el de arriba y el de abajo. Sus paredes de piedra están cubiertas de vegetación de la orilla del arroyo Latxe. Partiendo desde el centro del pueblo, el camino a los molinos posee mucho encanto, bordeando el arroyo y pasando por el pozo conocido como Lamiosin. Los molinos se encuentran en un entorno mágico, tanto es así que, según la leyenda popular en aquellos pozos habitaron lamias.

Beheko-errota Arano

 

Parroquia de San Martín

Construida sobre la iglesia medieval original, la actual parroquia data del siglo XIX. Posee una planta de cruz latina y bóveda de medio cañón. Hay que destacar el escudo de Navarra (probablemente uno de los más antiguos del Reyno de Navarra) de la puerta trasera, el altar realizado con una piedra de molino y la pila bautismal con forma rectangular. En cuanto a las figuras es importante la imagen de madera de Juan Sebastián del siglo XVI.

Parroquia-de-San-Martin

 

Ermita de San Roque

Esta ermita se encuentra de camino a Oraune por una pista flanqueada por hermosos hayas. Hace unos años se restauró como parte del trabajo comunal. 

San-Roque-ermita Arano

 

Ermita de Juan Sebastián

Está situada fuera del casco urbano de Arano. Aunque hoy en día no conserva el tejado, desde donde se encuentra se pueden contemplar unas vistas escepcionales.

Juan-Donosti-ermita

 

Ayuntamiento de Arano

El edificio que aloja el ayuntamiento se encuentra en una pequeña plazoleta frente a la parroquia de San Martín. En la planta baja está la posada del pueblo y el ático se usa como sala polivalente.

 

 

EREÑOTZU

Casa de Txirrita

Jose Manuel Lujanbio Retegi, Txirrita, nació en Ereñozu en 1860, en el caserío Latse. A pesar de que se traslado siendo aun muy niño a Rentería a vivir, y al barrio de Alza después, Txirrita siempre mantuvo una especial relación con Ereñozu y los ereñozuarras. La primera vez que se subió a un tablado a cantar bertsos fue en las fiestas patronales de Ereñozu a los catorce años, frente a la ermita de San Antonio.

Txirrita es uno de los bertsolaris más conocidos y admirados de Euskal Herria. Se proclamó ganador del campeonato de bertsolaris de 1936, el mismo año en el que falleció.

La que fuera la casa natal de Txirrita se encuentra al otro lado del río yendo por la carretera que atraviesa Ereñozu, si bien tan sólo quedan restos de los muros del caserío. De todos modos, a unos cien metros por una pista, junto al arroyo de Usoko, se puede contemplar un busto en homenaje al bertsolari. La casa que hoy en día se conoce como Latxe fue construida más tarde(1919), cuando se puso en marcha la fábrica Hijos de Jaime Puig Destilería de Leñas y Fábrica de Productos Químicos (1886).

La relación entre el bertsolari y la fabrica no sólo fué geográfica, puesto que al parecer la construcción de la fábrica coincidió en el tiempo con el traslado del bertsolari a Rentería. De hecho cantó unos versos muy conocidos a un cantero andalúz que estaba construyendo esta fábrica.

Txirrita Latxe Txirrita eta Saiburu

 

Parroquia de San Antonio de Ereñozu

Fue construida en trabajo comunal en el año 1866. Una de las personas que participó en su construcción fue Juan Bautista Lujanbio, el padre del bartsolari Txirrita. De firmes muros de piedra, tejado a dos aguas y con la fachada principal rematada con una espadaña de piedra de sillería. La ermita, parroquia hoy en día, está dedicada a San Antonio de Padua.

San-Antonio-parrokia Erenozu

 

 

HERNANI

El casco histórico de Hernani

El casco histórico de Hernani, en una pequeña colina sobre el río Urumea, en su tiempo estaba amurallado y contaba con siete puertas de entrada (en la actualidad perdura dos de ellas, en la calle Felipe Sagarna Zapa la primera y el antiguo camino real y actual arco de ayuntamiento la segunda.). La calles más antiguas son Kale Nagusia, Kardaberaz kalea y Zapa kalea, donde se encuentra el que ha sido históricamente el lugar de mercado (Plaza Berria).

En la parte más alta del recinto se sitúan Gudarien plaz, la Casa Consistorial y el templo parroquial. El lugar conserva gran parte de los valores iniciales de la villa medieval. El Casco Antiguo de Hernani está calificado como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental.

El casco histórico de Hernani está catalogado  como lugar  interés histórico- artístico del País Vasco.

PDF para descargar: plano-casco-historico-Eusk-Gaztel-2009.pdf

hernani Hirigune-historikoa

http://hernaniturismoa.com/cas/ezagutu/ezagutu-historia/hirigune-historikoa