Hernani

Costumbres y curiosidades

AZERI DANTZA en Hernani

Hernani Azeri-dantza-inauteriak Bitxikeriak Hernani Azeri-Dantza

 

La danza, que en realidad consiste en un juego, la conforman 14 ó 16 jóvenes agarrados a una cuerda y que deambulan por las calles de la localidad dirigidos por un “guía” y portan unos “maskuris” (vejigas) con las que golpean a los espectadores. Para ello la cuerda se esconde por los portales y esquinas intentando sorprender a la gente y rodearla con la cuerda para facilitar así la “paliza”.

El Azeri Dantza parte de la plaza de los Gudaris hacia las 09:00 horas de la mañana y recorre las calles céntricas del pueblo. Hasta hace poco las casas de la calle Mayor y Urumea tenían salidas por los dos lados por los cuales la cuerda pasaba de una calle a otra sorprendiendo a los vecinos. Las modernas edificaciones están evitando estos pasos por lo que el recorrido es cada vez más lineal; primero una calle, luego la otra.

Es una fiesta muy sentida en todo el pueblo y los vecinos permiten incluso que la cuerda entre en sus casas y suba a sus balcones. Antiguamente el encargado de dirigir la "Azeri Dantza", el guía, el que se encargaba también de preparar los "maskuris", pero hoy día el trabajo esta más repartido. La "Azeri Dantza" puede utilizar unos 100 "maskuris".

La "Azeri Dantza" en los últimos 100 años:

Hasta fines del siglo pasado no aparecen datos de la interpretación de la "Azeri Dantza" o "Maskuri Dantza" en las fiestas de Carnaval. Tras la Guerra Civil se prohibieron los Carnavales y la fiesta pasó a celebrarse sólo por San Juan.

De las descripciones citadas hasta nuestros días también se han producido cambios en la ejecución de la "Azeri Dantza". Antes solían llevar la "maskuri" el primero y el último de la cuerda y el resto llevaban en los bolsillos harina y otros colorantes con los cuales trataban de ensuciar las caras de las muchachas. En puntos determinados del recorrido se paraban y con un cambio de ritmo, los mozos, en cuclillas, pasaban en zig-zag sobre la cuerda.

En los últimos años, se ha vuelto a recuperar la fiesta para el carnaval con el añadido de incorporar un personaje nuevo. Con la cabeza cubierta con un "azeri" (zorro), se encarga de distraer a la gente mientras la cuerda busca sus escondites.

Representaciones de la danza:

  • Carnavales: Sábado y lunes de carnaval, a las 10:00 horas.
  • Fiestas de San Juan: 25, 26 y 27 de junio, a las 09:00 horas.

(Fuente: wwwkulturaweb.com)

 

TEMPORADA DE TXOTX

txotx-inaugurazioa sagardoa-hernanin txotx-inaugurazioa-2013

 

La temporada del txotx sirve para conocer y degustar la sidra y las sidrerías, una ocasión perfecta para conocer una tradición muy arraigada y con sus propios códigos de comportamiento.

Acudir a la sidrería es un hecho cultural y gastronómico.

Al acudir a la sidrería el visitante distinguirá dos espacios abiertos: el comedor y el espacio en el que se encuentran los toneles (kupelas).

La temporada de txotx se inicia a finales de enero y finaliza a finales de abril. En esa época, en las sidrerías se bebe sidra siguiendo el “rito del txotx” .

El rito del txotx consiste en lo siguiente: al grito de "txotx" el sidrero abre la kupela y deja que la sidra salga a chorro. Entonces cada persona, respetando el orden de llegada, inclina su vaso vacío hasta que la sidra que sale por un pequeño orifico de la kupela con mucha presión, rompe en el vaso. Solamente se coge un poco de sidra cada vez, no se llena el vaso.

El sidrero abre distintas kupelas y así se pueden degustar más de una sidra.

La temporada de txotx es por lo tanto una época inmejorable para que el visitante viva una experiencia única, beber al txotx mientras degusta un menú tradicional de sidrería (tortilla de bacalao, bacalao en salsa o frito, chuleta, queso, nueces, membrillo y sidra).

En Hernani se organiza cada año un evento en  Gudarien plaza para inaugurar la temporada de txotx y  reúne un gran número de personas.

Este acontecimiento se desarrolla el domingo siguiente al día de San Sebastián (20 de enero) y, entre otros, participan las 12 sidrerías del municipio.

Además de todo lo mencionado, a lo largo de la temporada de txotx  se organizan  sorteos en bares de la localidad, Sagar Lasterra, paquetes turísticos, visitas guiadas...  

¡Ven a conocerlo!

Qué ver y hacer en Hernani
Escalada

Escalada

Experiencias: Conoce la cultura de la sidra

Experiencias:
Conoce la cultura
de la sidra

Centro histórico

Centro histórico

El pueblo

HERNANI

POBLACIÓN: 19.596 habitantes

SUPERFICIE: 42km2

HISTORIA:

Hernani, como denominación geográfica, aparece por primera vez documentalmente citada en el año 1014. La concesión del título de villa, aunque no se conserva su carta de fundación, parece ser se llevó a cabo a mediados del siglo XIII, en el contexto de la política de conquista y expansionista desarrollada por la corona castellana, que ya había ocupado en el año 1200 territorios hasta entonces pertenecientes al Reino de Navarra.

Fue en 1332 cuando Hernani perdió su carta-puebla o documento fundacional; concretamente, durante combates acaecidos en la villa al refugiarse en ella elementos del bando oñacino, en el contexto de las batallas entre Parientes Mayores. Así lo explicaron representantes hernaniarras en 1491, en una reunión de Juntas Generales, añadiendo que la villa fue pasto del fuego y en consecuencia totalmente asolada.

Las primeras Ordenanzas Municipales conocidas datan de 1542, copia de las desaparecidas en 1512 tras ser nuevamente arrasada la villa en el contexto de la conquista del Reino de Navarra. Hechos como este ya habían acontecido anteriormente (a lo largo de la Edad Media con las Guerras entre Parientes Mayores o Guerras de Bandos) y se producirán en adelante a lo largo de los s. XVII-XVIII, durante las Guerras Carlistas del s. XIX y la Guerra de 1936.

A orillas del río Urumea, aprovechando sus aguas y explotando la riqueza arbórea de sus montes, se localizaron numerosas ferrerías llevando su desarrollo, a lo largo de los siglos, al asentamiento, en 1751, de la Real Fabrica de Anclas de Hernani, en Fagollaga. Es el germen de una vocación industrial que se desarrollaría hasta la actualidad.

El dinamismo de la sociedad hernaniarra queda de manifiesto a lo largo de su dilatada historia. Es a partir de comienzos del s. XX cuando Hernani conoce el desarrollo industrial y poblacional que configura el que actualmente conocemos.

Geografía:

Situado a una distancia de 10 km. de Donostia-San Sebastián, el municipio de Hernani ocupa una extensión de 42 km. cuadrados al N.E. del territorio de Gipuzkoa, limitando con Donostia-San Sebastián y Astigarraga, Arano y Elduain, Errenteria y Lasarte-Oria y Urnieta.

El río Urumea, eje hidrográfico de la villa, la recorre de sur a norte y a él van a dar sus aguas numerosas regatas y arroyos. Hernani es un terreno accidentado y montañoso, en una zona de depresión sublitoral.

Desde su casco urbano (calificado como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental), a las faldas del monte Santa Bárbara, es posible divisar la amplia zona de la vega del río Urumea. Así, distintos montes circundan la villa: Oindi, Urdaburu, Igorin, Akola, Montebideo, Santa Bárbara,...; y en ellos podemos encontrar numerosos restos megalíticos y/o prehistóricos (dól¬menes de Akolako Lepoa e Igoringo Lepra, y cromlechs y tumulos de Oindi-Mandoegi, Munis¬keugaina,...) e históricos (fuerte de Santa Bárbara).

Qué ver y hacer en Hernani
Escalada

Escalada

Experiencias: Conoce la cultura de la sidra

Experiencias:
Conoce la cultura
de la sidra

Centro histórico

Centro histórico